COSTA RICA Bri-Bri con corazón verde
Cascadas cantando, ríos ruidoso, densos bosques, volcanes pájaros intimidantes de paraíso, abundante vida salvaje los calificadores se pueden rechazar hasta el infinito para describir la legendaria belleza de este pequeño país rodeado por dos océanos turquesas, el Mar Caribe al este y el océano Pacífico al oeste.
Reconocido mundialmente por su política
ambientales, Costa Rica concentra
5% de la biodiversidad global para uno
territorio tan grande como una décima parte de ese
de Francia y con 5 millones de habitantes
solamente.
Es un pionero en la lucha.
contra el cambio climático. Y
paraíso para los amantes de lo grande
espacios generosos y naturaleza.
Hasta la década de 1980, la Costa
Rica masacró a cientos de miles
hectáreas de bosques naturales para
sustituido por el cultivo intensivo de
plátanos, piñas, caña de azúcar y
café y por la ganadería, al punto que la
la cubierta forestal había aumentado al 25% en
1985, cuando era el 75% del territorio
en la década de 1940.
Desde hace más de treinta años,
políticas públicas enfocadas en
reforestación, protección de
biodiversidad y reducción de emisiones
de CO2 están transformando el modelo de
desarrollo del país. Costa Rica es
luego convertirse, con razón, en un Eldorado del
turismo sostenible y de naturaleza.
Con sus 30 parques nacionales y
áreas forestales protegidas donde la tala de
la madera está prohibida, desde los picos hasta
3820 metros hasta el cerro Chirripó, desde
cordilleras cubiertas de selva y sus
magníficas costas, Costa Rica ha recibido
casi 2,5 millones de turistas en 2022,
que contribuyó así aproximadamente en un 6% a
su PIB.
Para el 2050, Costa Rica también reclama
prescindir completamente del aceite. A
La ley prohíbe la exploración de petróleo hasta
2050.
Si bien Costa Rica concentra su
esfuerzos en su política ambiental,
con por ejemplo una producción
de electricidad proveniente del 98% de las fuentes
de las energías renovables, no obstante
algunas batallas difíciles de pelear. Contra
su agricultura contaminante, por ejemplo, que
uso extensivo de pesticidas y
Productos Químicos. Según la FAO, el país
está incluso entre los que más usan
plaguicidas, contaminando así el
alimentos y aguas subterráneas. Desde
Cada vez más, el tratamiento de aguas residuales es
muy deficiente, tanto como el
reciclaje de residuos.
Otro punto negro del país, el transporte.
Debido a la falta de suficientes ferrocarriles, el
el tráfico por carretera y, en particular, el transporte de
las mercancías se transportan en camión, en
formas a menudo glotonas en
el consumo de combustible.
En los últimos años, el país ha visto un crecimiento
el número de vehículos privados en
en cuanto a su desarrollo económico.
En este plan de transporte, Costa Rica
tiene la intención de convertir el 70% de los autobuses y
taxis totalmente eléctricos para 2030. Si el
gobierno actual, elegido en 2022 y bien
menos verde que el anterior, se muestra
dispuesto a mantener esta agenda, el que
febrero de 2023, se negó a firmar el acuerdo
de Escazú.
Este importante texto ratificado por 15 países es
destinados a proteger a los defensores de
medio ambiente en América Latina y
garantizar el acceso a la justicia contra actos
ambientalmente criminal.
El estudiante modelo en la lucha contra
el calentamiento global no debe
relajar sus esfuerzos.
