Descubre la fascinante historia de los Bribri: un pueblo indígena que lucha por preservar sus tradiciones y espiritualidad
Los Bribris son una comunidad indígena que habita en la zona de Talamanca en Costa Rica, en la región del Caribe. Desde la época de la conquista española, los Bribris han luchado por mantener sus tradiciones y su cultura. Durante la época colonial, los Bribris se resistieron a la invasión española y mantuvieron sus tierras y sus costumbres.
En el siglo XIX, con la llegada del ferrocarril, los Bribris se vieron afectados por la pérdida de sus tierras y la explotación de sus recursos naturales. Sin embargo, a pesar de estas adversidades, los Bribris continuaron luchando por su supervivencia y la preservación de su cultura.
En la actualidad, los Bribris tienen una rica historia y cultura, con una tradición oral que se remonta a cientos de años. La espiritualidad es una parte fundamental de la vida bribrí, y muchas de sus tradiciones se relacionan con la naturaleza y el medio ambiente. Los Bribris creen en la existencia de seres sobrenaturales, como los duendes, que habitan en el bosque y que son respetados y venerados por la comunidad.
Una de las formas de conocer la cultura bribrí es a través de su arte y artesanía. Los Bribris son expertos en la creación de objetos hechos a mano, como cestas, tejidos y objetos de cerámica, que reflejan su rica tradición cultural.
Para los turistas que visitan Costa Rica, conocer a los Bribris es una experiencia única e inolvidable. A través de tours y actividades turísticas, los visitantes pueden aprender sobre la historia y la cultura bribrí, así como experimentar de primera mano sus tradiciones y costumbres. Los Bribris son una comunidad resiliente y única en el mundo, y su historia y cultura son una parte fundamental de la riqueza cultural de Costa Rica.
"Unámonos para preservar las valiosas historias y tradiciones de las abuelas Bribris, donando hoy para apoyar nuestro proyecto de recuperación y difusión de las historias indígenas"
Historias indígenas por abuelas Bribris
Proyecto de transmisión de historias y vivencias bribri.
Antes de la llegada de Colón a América, los Pueblos Bribri de la Costa Rica moderna vivían bajo un legado y una tradición matriarcal que sigue vigente hasta el día de hoy. Esta forma de vida, liderada por mujeres, es un ejemplo de equidad y respeto hacia las mujeres y la naturaleza. Doña Natalia Gabb, una de las abuelas Bribri, es una impulsora del proyecto de narraciones de historias indígenas a las nuevas generaciones. Cuando se le preguntó acerca de la forma matriarcal Bribri y lo que representa para el resto del mundo, enfatizó en la importancia de preservar su cultura y su relación sagrada con la naturaleza, que es un ejemplo para todas las culturas del mundo.
A pesar de la influencia de la Iglesia Católica y los patrones patriarcales de las poblaciones de colonos europeos, los Pueblos Bribri se han mantenido firmes en su legado matriarcal y en la lucha por mantener sus tradiciones y espiritualidad. Esta lucha ha sido particularmente difícil después de la llegada del ferrocarril, que trajo consigo la explotación y la opresión hacia los pueblos indígenas. Sin embargo, el pueblo Bribri ha resistido y continúa transmitiendo sus tradiciones de generación en generación, a través de su arte, danza, música y narrativas orales.
relato:

“Somos esencia de un ser superior, tenemos que enseñar lo que sabemos sobre la vida y como llegamos a donde estamos porque así SIBÖ {Dios} nos lo encomendó con orgullo, con dignidad. Debemos esforzarnos por edificar formas valiosas de ser para la sociedad. La energía de la Madre Tierra es la fuerza que crece en nuestro espíritu y con la sabiduría de nuestros ancestros y la de nosotros podremos perdurar en un mundo de constate cambio”
El propósito principal del proyecto es promover la el conocimiento ancestral en familia indígenas, el cual se constituyó como un punto de partida de un proceso asequible y seguro invitando a compartir el gusto por mantener la cultura, sentimientos de agrado, expresión de relaciones positivas; además impulsar las vivencias familiares que pervivirán a lo largo de la vida.
Los niños, niñas y adultos que asisten al Úsure “Templo Bribri” deben aprender a aprovechar las enseñanzas de los Relatos contados por las abuelas y mayores transmitida de manera oral, por lo tanto vemos la necesidad e importancia de crear espacios de intercambio de conocimiento donde los niños y niñas y su familia puedan tener contacto con la sabiduría ancestral , escuchar sus relatos, expresar libremente sus preguntas sobre lo que aprenden. Por consiguiente, éste espacio se convertirá en un centro donde se promuevan actividades de enseñanza y difusión de conocimiento.
Realizacióndel proyecto.
Durante tres meses se ha desarrollado un proyecto el cual tiene muy incentivada a la comunidad de Amubri; al inicio de abril todos los sábados niños y jóvenes de la zona nos hemos reunido para escuchar a Doña Natalia Gabb y a un grupo de señoras Abuelas, sentados todo unidos como hermanos aprendemos y recuperamos nuestras tradiciones además fortalecemos nuestra cultura precolombina.

¿Quienes somos Los Bribris?.
"Somos un pueblo con sabiduría ancestral, que existe mucho tiempo antes de la colonia española en Costa Rica; durante muchas épocas hemos pasado diferentes eventos que como clanes procedentes del maíz hemos superado; este es un conocimiento heredado a través de nuestra historia de nuestras abuelas y madres, Somos un Pueblo Matriarcal. "
La creencia de esta cultura se centra en su corazón que es el idioma, ya que con este las familias pasan de generación en generación sus legados, además con esta trae muchas creencias que forman lo que son, empezaremos por la espiritualidad y las diferentes historias de nuestra conexión con esta.
Las siguientes historias son contadas por las abuelas en el proyecto, estas no estan completas, por lo cual si desean escucharlas o verlas completas, se pueden comunicar al contacto de esta pagina web.
Creación del Ú-suré
Historia de la creación universal.
Antes de la creación de la humanidad, cuando aún la oscuridad lo era todo en el cosmos, existía un Ser espiritual que para nosotros los Bribris es el espíritu Creador, el proviene de un lugar llamado Sibö Okmo (Dimensión del Creador); él se manifestaba como la luz en la oscuridad.
Cuenta la abuela que Sibö creo a otro espíritu que se convertiría en su principal ayudante para los planes que tenia de diseñar y crear el universo y la vida en esté; Surá fue el nombre de esté.
Sibö también creo a diferentes espíritus para que le ayudaran a darle forma al universo, en las historias se conocen como nuestros hermanos mayores; esos seres se encuentran en las esencias de los animales y las plantas.
Más (pronto)......

Donación para proyectos de desarrollo indígena.
Rituales ancestrales Bribris

El objetivo de este Proyecto que se inició hace ocho años mediante Ditsöwö ú-LODGE por medio de Danilo Layan. El objetivo es buscar la unión de dos pueblos que son los Bribris y los Cabecares, al reactivar una tradición casi extinta, como es la Jala de la Piedra "Ák Kuè".
La Jala de piedra consiste en trasladar una piedra del interior de la montaña a algún sitio específico de la comunidad, normalmente los traslados se hacen de fincas de los nativos Bribris hacia el destino al cual se dedique la ceremonia en ese año. El clan de las familias hasta donde llega la piedra, dirán que la piedra tiene diversas representaciones, una representa la metáfora de 'Pa Blu', personaje histórico Bribri. Además, la piedra servirá de instrumento para moler sus granos como el café, el maíz o cacao.
Desde la visión de Justo Abelino Torres Layan, bikakla y Awá (líder espiritual encargado de guiar la ceremonia y espíritus por medio de cantos sagrados) de la comunidad indígena bribri de Talamanca, la ceremonia representa celebrar la lucha de Pablo Presbere y preservar su cultura. “Es una tradición con un profundo sentido espiritual que enseña que el trabajo en equipo funciona, tanto aquí como en nuestra vida privada”.
¡Míshka! ¡Míshka!
"Ák Kuè"
La jala de piedra (Ák - Kuè) es un evento donde la comunidad Bribri - Cabécar recuerda cuando eran nómadas y cargaban la piedra (kewa kuwe) donde se muele el maíz y el cacao. Esta fue la herramienta de trabajo que heredaron Sibö (Dios), la cual también ayuda a unir a la comunidad.
"No somos responsables de las emociones, pero sí de lo que hacemos con ellas."
Donación para proyectos de desarrollo indígena.
![]() | ![]() |
---|---|
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() |